Alergia Alimentaria

Hoy te queremos invitar a informarte con nuestra Dra. Lorena Génova sobre Alergias Alimentarias.
Las alergias alimentarias se producen por la respuesta inmunológica del organismo frente a un alérgeno presente en algún alimento.

¿Cuáles son los síntomas?
Los principales síntomas son vómitos o reflujo, diarrea, deposiciones con sangre, cólicos persistentes o irritabilidad persistente, que generalmente ocurren dentro de las primeras semanas/meses de vida. También se puede presentar con lesiones en piel y síntomas respiratorios y en la minoría de los casos se manifiesta con mal incremento de peso, deshidratación, rechazo alimentario, anemia. Anafilaxia es la manifestación más grave y poco frecuente.
Recordar que los niños pueden tener reflujo y cólicos y no ser Alergia Alimentaria.

¿Por qué se produce la alergia alimentaria en lactantes?
Es más frecuente en menores de un año por inmadurez, existiendo menor capacidad de “tolerancia” del sistema inmune intestinal.
El alérgeno más frecuente en lactantes es la proteína de la leche de vaca.
Otros alérgenos alimentarios frecuentes en niños son huevo, soya, maní, nueces, trigo, pescados y mariscos.
Los factores de riesgo principales para desarrollar alergias a alimentos son la historia familiar de alergia y atopia.
¿Hay algún examen que lo confirme?
No hay ningún examen que permita confirmar o descartar con certeza el diagnóstico.
El diagnóstico se hace probando 2-3 semanas la eliminación del alimento o alimentos sospechosos de la dieta materna  y luego realizar contra prueba reintroduciéndolo para ver si se reproducen los síntomas.
En niños alimentados con fórmula es necesario cambiar a una fórmula extensamente hidrolizada que se encuentra disponible en el programa nacional de alimentación complementaria en todos los CESFAM tanto para pacientes Fonasa como Isapre.
Es importante mantener seguimiento con su pediatra y en algunas ocasiones pueden ser derivados a gastroenterólogo o inmunólogo.
Los alimentos alérgenos deben ser reintroducidos paulatinamente, según la evolución.
Las dietas muy restringidas y más prolongadas de lo necesario pueden tener consecuencias negativas tanto en la mama como en el niño. No solo en relación a déficit nutricionales sino que también pueden tener pérdida de tolerancia a ciertos alimentos y desarrollar otras alergias.
El pronóstico en general es muy bueno y la mayoría de los casos se resuelve dentro de los primeros años de vida.
Consulta con tu pediatra si tu bebe presenta cólicos o llanto persistente, deposiciones muy líquidas y frecuentes, deposiciones con sangre o reflujo importante.
Iniciar la dieta de forma preventiva, incluso en lactantes con antecedentes familiares de alergia no ha demostrado ser efectivo, por lo que siempre debe ser indicado y guiado por un profesional.

Scroll al inicio